Que es el Picking?
Mucha gente se pregunta qué es el picking. Este término anglosajón, en el mundo de la gestión de proyectos logísticos hace referencia a la tarea de recoger unidades de uno o varios artículos, almacenados en distintas ubicaciones, que deben destinarse a la preparación de uno varios pedidos, lo que conocemos como sistema de almacenaje.
Su principal característica es su intensidad en mano de obra, que configuran esta actividad como uno de los puntos críticos a la hora de mantener ciertos niveles de productividad en la cadena de suministro. Las empresas que emplean este método de preparación de pedidos, más que preguntarse qué es picking, se cuestionan los métodos que pueden aplicarse para mecanizar o automatizar partes del proceso, en aras de una optimización del rendimiento.
RETOS DE PICKING
Quienes conocen muy de cerca qué es el picking saben que las circunstancias que rodean a esta tarea, desde su planteamiento hasta su ejecución, dificultan en ocasiones la mejora de resultados. Entre estas limitaciones que afectan a la productividad de esta modalidad de preparación de pedidos se encuentran:
- Aumento de pedidos de volumen reducido, en la búsqueda de la reducción de los niveles de inventario: lo que implica una mayor variedad y exige un trabajo más personalizado para la distribuidora.
- Intensidad de mano de obra de las operaciones de picking: que aumentan los costes de las operaciones, afectando a los márgenes.
Pero, ¿cómo hacer más con menos? Se trata de encontrar las oportunidades que permiten aumentar la eficiencia en función de punto de partida de una empresa. Es por eso que os invitamos a contactar con nosotros. En JOMARC LOGISTIC nos tomamos los desafíos como retos y éste concretamente lo resolvemos con gran satisfacción para nuestros clientes.
COSTE DEL PICKING
El picking es una de las actividades más costosas dentro del almacén, ya que incluye actividades como: desplazamiento de los trabajadores para ir a buscar los productos y retornar a la zona de preparación de los pedidos, extracción de la mercancía demandada de los sistemas de almacenamiento, devolución sobrante de las mismas, preparación del pedido (embalado y etiquetado), control, etc. La preparación de pedidos normalmente tiene un nivel bajo de automatización, salvo algunas excepciones, si bien este factor está cambiando progresivamente. El picking representa entre el 45 y el 75% del coste total de las operaciones de un almacén y se divide en 4 fases:
1. Preparativos
- Recogida de datos y lanzamiento de órdenes clasificadas (resumen de albaranes, segmentación por zonas de los mismos).
- Preparación de los elementos de manutención (carretillas, carros, palets, rolls…).
2. Recorridos
- Desde la zona de operaciones hasta el punto de ubicación del producto.
- Desde el punto de ubicación al siguiente y así sucesivamente.
- Vuelta a la base desde la última posición.
3. Extracción
- Posicionamiento en altura, extracción, recuento, devolución sobrante.
- Ubicación sobre el elemento de transporte interno (carro, roll, palet,…).
4. Verificación del acondicionado
- Control, embalaje, acondicionado en cajas, precintado, pesaje y etiquetado.
- Traslado a zona de expedición y clasificación por transportistas en destino.
- Elaboración del packing list del transportista (relación de albaranes entregados, no debemos confundir con el picking list).
OPTIMIZACIÓN DE PICKING
Algunos de los principios básicos para maximizar la eficacia del almacén que permiten mejorar las operaciones de picking son:
- Evitar combinar varias referencias en la misma ubicación. Esta práctica reduce drásticamente la productividad del operario.
- Reducir el tiempo de tránsito de los ítems. Tanto gracias a la implantación de un sistema de transporte (como cintas o clasificadores), como aplicando estrategias del tipo de lotes. De esta forma se consigue que los tiempos de tránsito de los productos disminuyan hasta en un 50%, lo que influye directamente en la productividad del proceso de preparación de pedidos.
- Tratar de que todas las tareas que tienen que ver con lo que es picking se realicen a nivel de suelo. Evitar el picking vertical maximiza la eficacia de los operadores, aunque requiere de una mayor superficie de las instalaciones que hay que tener prevista. Cuando no se puede evitar, habrá que tratar de optimizar el almacenamiento, situando los bienes de menor frecuencia de recogida en los niveles más altos, y los más demandados en los inferiores.
- Aumentar la densidad de selección en función de la limitación de ubicaciones a recoger. Hay que reducir al máximo el número de localizaciones distintas donde practicar el picking. De esta forma, aumenta productividad del operario, gracias a la concentración de referencias, que le permiten encontrarlas más fácilmente; y la disminución de los tiempos de tránsito, factores ambos que hacen posible llevar a cabo el trabajo más rápido.
- Escoger el soporte de almacenamiento adecuado. De esta forma se consigue mejorar la eficiencia del almacén, pero habrá de responder siempre a las exigencias individuales de cada producto y su demanda.