Claves del cambio en logística
Cuales son las claves del cambio que explican el momento en la logística?
La distribución comercial está viviendo un momento de redefinición, con una oferta de tiendas más atractivas y de surtido más amplio, ante el nuevo consumidor que surge después de la crisis y quiere aunar calidad, variedad y precio y que además tiene en el ecommerce una potente alternativa. En JOMARC LOGISTIC, no estamos dispuestos a perder ni el tren del cambio, ni el rumbo a las nuevas tecnologías y por este motivo hacemos hincapié en estas cinco claves del cambio:
1. Renovación de oferta
La distribución está cambiando para atender a un consumidor más exigente, más preparado, con capacidad para acceder a varios canales, con menos tiempo para la compra, nuevas inquietudes e impaciente. Se acude más veces a la compra pero la cesta se llena menos, lo que obliga a adaptar los formatos de tienda y a su vez, de movimiento de productos.
“Lo quiero todo y ahora” parece ser la seña de identidad del consumidor actual. Lo cual tiene su reflejo en la logística. La gestión se hace más compleja y en teoría más cara, con pedidos más pequeños, desde el aprovisionamiento en el proveedor hasta las entregas a domicilio cuando se solicitan, pasando por almacenes centrales, regionales, locales, mayor número de tiendas…
2. Nuevos proyectos y plataformas
La solución para evitar problemas reside en dar un correcto orden secuencial a los objetivos de la logística, y hay que empezar por la calidad; seguido de la cantidad; el momento; el lugar; y, por último, el coste. Todo ello debe apoyarse en una medición coherente de cada uno de estos objetivos, para acertar en las decisiones. Y, a nivel operacional, se nutre de una red de plataformas bien estructurada y ágiles. Precisamente, para adaptarse a esta nueva era en la distribución, JOMARC LOGISTIC ha cambiado de almacén no hace demasiado tiempo.
En total según estudios, y ajustándose a estas cinco claves del cambio, se contabilizan más de 30 aperturas o planes de nuevos almacenes y de ampliaciones por parte de varias empresas, de cara a adaptarse a las crecientes necesidades y demandas logísticas.
3. Tecnologías y logística 4.0
Algunos de los almacenes de grandes empresas que se ponen en marcha, ya están total o parcialmente robotizados, lo que permite acelerar y optimizar determinados procesos de gestión de mercancías. Las nuevas tecnologías han cobrado un enorme protagonismo, como herramientas de apoyo, han evolucionado hasta constituir parte del núcleo de la actividad logística. La información que estos equipos y sistemas reciben, procesan, interpretan, convierten, deciden y ejecutan es la base de todo. Es la hora de la transformación digital, de la llamada Logística 4.0.
Hoy en día es tan importante mover el producto físicamente como gestionar los datos asociados a cada movimiento que se produce a lo largo de la cadena de suministro, desde cada acto de compra, para personalizar el servicio ofrecido y estar más cerca del cliente.
4. Ecommerce, preparados para su total irrupción
El comercio electrónico sigue siendo todavía moderado y con niveles relativamente bajos del total de las ventas, en comparación a otros países mucho más desarrollados en este aspecto. Su influencia, ahora mismo, reside más en una toma de posiciones para estar preparado de cara al momento en que se produzca la -hace tiempo anunciada- irrupción definitiva. “El notable incremento de las ventas del comercio electrónico, unido a plazos cada vez más cortos en las entregas, obligan a replantearse el actual modelo logístico, que requerirá una alternativa a la gestión de la distribución en la última milla”. El crecimiento del ecommerce está obligando también a realizar más trabajos de picking unitario y automatizados en el almacén, “con incremento acelerado de las entregas home delivery”.
5. El saturado escenario urbano
En el ámbito del transporte, dos son los principales objetivos: la disminución de los kilómetros de largo recorrido y la mejor organización de la cada vez más saturada distribución urbana. Y en ambos casos con el propósito común de disminuir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. En la carretera, además de la optimización de los flujos, medidas como la renovación de flotas que utilicen carburantes alternativos, como el gas natural, son las más comunes. En el marco urbano, mientras se negocia un mayor uso de franjas exclusivas para carga y descarga, la siguiente frontera a rebasar es la del vehículo eléctrico, en la búsqueda de parques más ecosostenibles, debido a la reglamentación que está apareciendo en torno a los planes de calidad del aire, junto con otras iniciativas en torno a la reducción de emisiones.
Nos adentramos, pues, en una futura realidad de máxima exigencia dentro de la logística, con cinco claves del cambio básicas, donde aún hay factores, como el ecommerce, que no han revelado su valor exacto, pero que sí han creado ya nuevos entornos y hábitos. El aumento del volumen de tráfico en las ciudades es indudable, y se han transmitido prácticas ya asumidas por todos, como la de medición de datos y resultados, para aplicarlos en una mejora del servicio.