Tendencias logísticas para el 2018
La logística se ha convertido inevitablemente en uno de los ejes centrales de toda empresa, motivo por el cual, adquiere suma importancia una visión certera de las tendencias en este sector. Cada vez se centran más los esfuerzos en asegurar que los productos llegan al consumidor de la manera más efectiva y se intentan mejorar las cadenas de suministro para optimizar los procesos. Por eso, aspectos como la robotización e IA son algunas de las muchas Tendencias Logísticas que hay que tener en cuenta.
Tendencias empezando por el e-commerce
Si en algo coinciden todos los expertos es en los datos positivos que nos deja el 2017 y que continuará en 2018 el crecimiento de las e-Commerce. Destacamos varios informes en el que más del 80% de los eCommerce miran al futuro con optimismo. Según expertos el 42% de las eCommerce prevén aumentar sus ventas en un 10% y el 40% esperan mayores ventas.
Como nos cuentan diversos medios y estudios, este aumento se debe a nuevos clientes que confían en las compras online como forma de compra. Según datos del Ministerio de Industria, un 40% de los españoles realiza compras por Internet de forma habitual (todos los meses). El 25% realiza una compra cada tres meses y el 23% lo hace con una frecuencia de más de tres meses.
Con estos datos las tendencias y predicciones son optimistas y casi un 44% de los negocios online encuestados estiman que mejorarán sus números en cuanto al volumen medio de compra, de los cuales el 15,63% estima que este aumento será de más de un 10% en su ticket medio.
JOMARC LOGISTIC, también coincide que la la expansión del eCommerce continúa imparable. En nuestra opinión al ritmo en que los usuarios se familiaricen más y más, los smartphones ganan capacidad, y aparecen variados medios de pago que complementan a los tradicionales ofreciendo solvencia y seguridad a ojos del comprador.
La internacionalización optimista
Continuamos con más datos y tendencias optimistas, en 2018 el comercio exterior en España se abrirá un 30%. En nuestra opinión esto se debe a que el comercio electrónico e Internet han diluido las barreras geográficas entre compradores y vendedores y es una necesidad para aumentar ventas atraer a clientes fuera de nuestras fronteras. “En este sentido, parece que el empresario online español le ha perdido el miedo a abrir sus ventas a otros países” aunque “todavía falta mucha formación sobre el negocio digital especialmente entre las pymes españolas para saber realmente cómo operar en estos canales”.
Pese a todo, es destacable que “el nivel de ecommerce en España, ya que es la 4ª potencia europea en este mercado detrás del Reino Unido, Alemania y Francia y tiene segmentos como moda y alimentación donde está demostrando muy buenas tasas de penetración en mercados de nuestro entorno.”
Muchos son los expertos que coinciden en el auge de la internalización y que “son muchas las empresas que animadas por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación (facilidad de conexión, amplias opciones para realizar teleconferencias, inmediatez de la comunicación), deciden iniciar su aventura en el mundo de la internacionalización, aprovechando sus facilidades”, pero advierte ¡cuidado! porque a la hora de internacionalizar nuestro negocio o actividad, hay límites y fronteras muy difíciles de superar.
Por eso los distribuidores son la clave para la internacionalización: “Ellos son los que día a día “pisan” la calle, tratan con los demás actores económicos, y saben moverse sin problemas.” Por eso los acuerdos comerciales serán tendencias en 2018, sobre todo en las fases iniciales de la internacionalización y en negocios donde prevalece más la venta de servicios o bienes “intangibles”.