El e-commerce despega en España
El e-commerce aprovecha el potencial logístico para despegar en España
Pese a las previsiones de una cierta ralentización, el e-commerce en el mes de noviembre ha vuelto a ver un potente incremento de la actividad de ventas y de servicios logísticos con motivo de un ‘Black Friday’ que conserva su espíritu innovador.
Noviembre ha vuelto a ser el pistoletazo de salida para el frenesí de compras que se produce hasta las rebajas de enero, un período que marca los niveles de máxima actividad para el sector logístico a nivel mundial.
Hace ya unos años que el comercio electrónico o e-commerce, se ha convertido en punta de lanza para el crecimiento de la actividad logística y de transporte, hasta el punto de que ya parece consolidado, como si llevase toda una vida generando negocio.
Sin embargo, este año se han vuelto a producir tensiones laborales que han condicionado la actividad de dos importantes actores del sector en el mercado e-commerce español.
Por un lado, los sindicatos de Correos llevan semanas con movilizaciones para pedir una mejor financiación de la empresa pública, así como una ampliación de plantilla que les permita competir en un mercado continental, mientras que, por otro, Amazon también ha hecho frente a nuevas jornadas de huelga en su plataforma del municipio madrileño de San Fernando de Henares, coincidiendo con una de las fechas más señaladas para el e-tailer norteamericano, la del ‘Black Friday’.
Un ‘Black Friday’ brillante
Pero pese a las dificultades, las primeras cifras de ventas conocidas tras el ‘Black Friday’ hablan de un importante crecimiento, muy superior al inicialmente previsto y marcado por la irrupción de nuevas tendencias, como el creciente uso de dispositivos móviles, el impulso de puntos de conveniencia o taquillas que vienen a complementar los servicios de entrega domiciliaria o el desarrollo de iniciativas temporales como las ‘pop-ups’ desarrolladas por Amazon y por El Corte Inglés en colaboración con Alibabá.
Además, la responsabilidad medioambiental de los operadores les llevan a utilizar cada vez más asiduamente vehículos alimentados con energías alternativas, así como a buscar alternativas a las entregas domiciliarias a través de envíos programados, toda vez que, como refleja un reciente estudio de la Generalitat, hasta el 15% de las entregas a domicilio de la región son fallidas, por lo que se buscan alternativas.
En este sentido, son de destacar las iniciativas de Walmart y Ford en el terreno de los vehículos autónomos o la de UPS, que ha empezado a utilizar bicicletas eléctricas para el reparto domiciliario.